Turismo y Negocios
- Ministro de Turismo agradece a las señoras diputadas y a los señores diputados la aprobación en primer debate de la adición de un transitorio a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Otros proyectos relevantes para el sector turístico fueron aprobados en primer debate en la agenda legislativa, a favor de la reactivación económica del país.
- Este sábado, autoridades del SINAC expusieron al presidente de la República los avances del proyecto “Mejoramiento de las Condiciones de Visitación Turística, Empleabilidad y Conservación de las Áreas Silvestres Protegidas del Pacífico Sur”. Intervenciones se ejecutan en los parques nacionales Corcovado, Piedras Blancas, Internacional La Amistad y en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito. Se trata de la construcción y fortalecimiento de puentes en senderos, módulos de hospedajes para funcionarios, centro de visitantes y albergues, entre otras obras. Inversión proviene de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR) y es administrada por la Fundación Corcovado.
- Economía del destino se beneficiaría con más de $1 millón con la realización del evento.
Los actos celebrados fueron presididos por el Vicepresidente Ejecutivo y Canciller de la Orden, Alejandro Rubin acompañado por Consejeros y Comendadores procedentes de cuatro países.
El Capítulo comenzó en el Hotel Miramar Intercontinental, donde los novicios recibieron los pañuelos y mascarillas de la Orden, para desplazarse a continuación a la Catedral de Santa Maria La Antigua, en la que el Arzobispo Metropolitano, José Domingo Ulloa, ofició la Santa Misa y realizó la bendición de los Escapularios.
Para finalizar la mañana, la comitiva peregrino hasta a la Iglesia de La Merced, realizando una ofrenda floral en el Cruceiro alojado en el patio interior.
En la segunda jornada los asistentes se desplazaron a la Torre de Panamá Viejo, lugar en el que se inauguró un Monolito que indica la distancia desde ese punto hasta Santiago de Compostela.
El Acto de Investidura , que comenzó con el nombramiento de Fray Javier Mañas como nuevo Capellán de la Orden, se celebró en el Convento de Monjas de la Asuncion. Los futuros Caballeros y Damas llegaron en procesión, acompañados por los directivos de la Orden y escoltados por la Guardia Colonial y la Banda de Música del SPI.
La Orden del Camino de Santiago refuerza su presencia en Panama, con el nombramiento de veintidós nuevos Caballeros y Damas, entre los que ya pasan a formar parte de la ejecutiva dos nuevos Consejeros y un Comendador.
El acto se clausuró con la entrega de una Medalla Conmemorativa a Denise Guillén, Viceministra de Turismo de Panama y la Distinción Xacobea a Herman Bern Pitti, principal promotor de este XXIV Capitulo Extraordinario.
La próxima cita será en Tamaulipas (México), entre los días 23 y 27 de marzo.
Toda la actividad de la Orden puede seguirse a través de su página web www.ordendelcaminodesantiago.es y en redes sociales.
- Las primeras cuatro actividades aprobadas para este 2022 serán artesanales, culturales y agropecuarias.
- Análisis, realizado por la compañía internacional Moffatt & Nichol, determinó la viabilidad para continuar con la etapa de factibilidad. De esta forma, iniciarán los estudios de factibilidad de mercado y posteriormente los técnicos, de riesgo de desastre y por último el administrativo y legal.
De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), Andrea Centeno, en el mes de enero finalizaron los estudios con la resolución por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) la cual otorga la Viabilidad Ambiental Potencial del proyecto.
Este análisis de prefactibilidad buscaba evaluar -desde una etapa temprana- las condiciones de mercado, técnicas, ambientales, legales, administrativas y de riesgos para el diseño, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento, bajo la Modalidad de Alianza Público-Privada, del Proyecto Construcción y Operación de la Marina y el Terminal de Cruceros en la Terminal Hernán Garrón Salazar.
El informe -que fue realizado por la compañía internacional Moffatt & Nichol- indica que se determina la viabilidad para continuar con la etapa de factibilidad, puesto que no se encontraron limitaciones, argumentos o aspectos de carácter significativo que sugieran que el proyecto no es viable.
Con ello se giró la orden de continuar con la etapa de factibilidad, ejecutando en primera instancia el estudio de mercado, para posteriormente desarrollar al estudio técnico, el análisis de riesgos de desastres y el análisis administrativo y legal del proyecto.
Se estima que todos los informes estarán listos en el primer trimestre de 2023.
“Estamos muy satisfechos con este informe que nos da el banderazo de salida para continuar con la fase de factibilidad para un proyecto que ha sido tan esperado en la última década y que traerá desarrollo a la provincia de Limón”, dijo Centeno.
Principales hallazgos de la fase de prefactibilidad
En esta etapa de prefactibilidad destacan, dentro de los principales hallazgos y recomendaciones los siguientes:
- Potencial para desarrollar un mejor nivel de servicio en el puerto de Limón mediante la mejora de infraestructura que resulte en un aumento del número de llegadas y de servicios ofertados.
- Se definió los tipos de usuarios que estarían interesados en arribar a la Marina Turística y disfrutar de las atracciones turísticas de la Zona del Caribe.
- El desarrollo de marinas está asociado a desarrollos turísticos mayores, por lo que es necesario potenciar estos servicios turísticos en la zona Caribe.
- Con el análisis preliminar se puede prever que es viable ambientalmente. La SETENA, en su Resolución que otorga la Viabilidad Ambiental Potencial del proyecto, estableció los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, actividad que estará a cargo de la empresa Moffatt & Nichol.
- El desarrollo de la pesca deportiva en la costa Caribe es limitado por la lejanía de zona de pesca y el desconocimiento general que hay de oportunidades. Se propone trabajar con organismos públicos que promuevan estas actividades y organizar algunos eventos que puedan resultar clave para promocionar este tipo de actividades en la marina.
- La percepción de Costa Rica como marca país (“Esencial Costa Rica”) como un paraíso natural y de conservación. El buen nombre de Costa Rica como destino turístico internacional es una ventaja para perseguir el desarrollo del complejo.
- Limón reúne un número de características necesarias para convertirse en un mayor atractivo turístico.
- Importante desarrollar con los grupos del sector turístico de mayor influencia en el Caribe, desde Cahuita a Manzanillo, el fortalecimiento de actividades turísticas y comerciales, situando a este sector dentro del área de influencia indirecta del proyecto.
- Organizar usos y planificación del sitio como una extensión conectando la Ciudad de Limón con el área del proyecto, espacios que históricamente han estado segregados debido a la necesidad de seguridad portuaria.
- Crear un circuito continuo de espacios abiertos, paseos marítimos, zonas verdes, plazas y otros elementos vinculados a las características existentes de la ciudad y al nuevo desarrollo.
- Organizar el desarrollo de la Terminal de Cruceros y Marina en fases de crecimiento a través de los años.
El proyecto para una nueva terminal portuaria especializada en cruceros y una marina es uno de los ejes definidos desde el Plan Maestro Portuario elaborado en 2008. La Administración Alvarado Quesada lo impulsa junto a JAPDEVA como clave y detonante del desarrollo turístico de Limón. Asimismo, ha sido una iniciativa que es parte de los proyectos de Mesa Caribe.
Para ello, con recursos del Fondo de Preinversión del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), se ejecutó la primera etapa de los “Estudios de prefactibilidad y factibilidad técnica, ambiental, financiera y económica-social para el diseño, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento, bajo la modalidad de Alianza Público Privada, del proyecto Construcción y Operación de la Marina y Terminal de Cruceros en la Terminal Hernán Garrón Salazar”.
Japdeva actualmente mantiene una estrecha coordinación con la Municipalidad de Limón para potenciar la interacción de la ciudad con la terminal de cruceros.
Con un presupuesto de tan solo $6,5 millones para este 2022, Carolina Trejos, gerente de Mercadeo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), asegura que el gran desafío que tiene por delante la institución será aumentar la cantidad de asientos y frecuencias aéreas, así como impulsar la demanda de turistas a las cifras pre pandemia.
Con la llegada de la variante Ómicron y el repunte de casos después de las fiestas de fin de año, las regulaciones de entrada hacia dichos países podrían sufrir cambios durante el 2022.
- Escena del teleférico en el parque Rainforest Adventures inaugura este documental sobre sobre el mundo de las plantas.
- The Green Planet es la primera representación profunda de la vida vegetal y una nueva comprensión de cómo las plantas viven sus vidas y los desafíos que enfrentan.
Por: Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
La Feria internacional de Turismo incluirá como requisito indispensable el Certificado de Vacunación a los ciudadanos de la Unión Europea, y a los ciudadanos de terceros países, aquellos requisitos que se exijan en frontera durante esas fechas.
- Un equipo interinstitucional conformado por funcionarios de la Autoridad de Turismo de Panamá, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Cultura y del Gabinete Turístico, se reunieron en Portobelo y presentaron ante autoridades locales y miembros del sector privado, los avances de los proyectos que desarrolla el Gobierno Nacional, cuyo monto de inversión en este polo turístico del Plan Maestro de Turismo Sostenible es de 144 millones de dólares.
Un equipo interinstitucional conformado por funcionarios de la Autoridad de Turismo de Panamá, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Cultura y del Gabinete Turístico, se reunieron en Portobelo y presentaron ante autoridades locales y miembros del sector privado, los avances de los proyectos que desarrolla el Gobierno Nacional, cuyo monto de inversión en este polo turístico del Plan Maestro de Turismo Sostenible es de 144 millones de dólares.
Los proyectos que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los locales y la experiencia de los turistas son: planta potabilizadora con capacidad para 1.5 millones de galones de agua potable, cuyo avance de construcción es del 90%, como complemento se gestiona una red de alcantarillado sanitario; la rehabilitación del camino hacia el Fuerte San Lorenzo tiene un 59% de avance y en este mes de febrero se licitará el estudio, diseño y construcción de la carretera Quebrada Ancha, María Chiquita; las obras de gestión y conservación en la Aduana de Portobelo y el Castillo de San Lorenzo se han ejecutado en un 29% y en específico, el centro de interpretación que se construye en el Castillo de San Lorenzo y que incluye área de exhibiciones, torre mirador, cafetería y salón de conferencias tiene un 29% de avance.
Estos programas que se fundamentan en mejoras de infraestructuras, servicios públicos, conectividad, realce del patrimonio histórico y conservación del área protegida y su biodiversidad, tienen como prioridad empoderar a los locales, crear oportunidad para el emprendimiento, generar empleos, fomentar el desarrollo comunitario y su crecimiento económico al potenciar el patrimonio cultural y natural de la zona.
Al culminar la reunión el administrador de la ATP, Iván Eskildsen y su equipo de trabajo se trasladaron a uno de los proyectos de inversión turística extranjera, ubicado en la Marina Linton Bay en la Costa Arriba de Colón, en donde la empresa Ocean Builders, construye casas flotantes que contribuyen a la generación de corales y otras especies de la vida marina de la zona. En el proyecto hay 60 personas del lugar trabajando.
Producto de las estrategias, programas y proyectos de infraestructuras turísticas desarrollados por el Gobierno Nacional en la provincia de Colón y pese a los efectos de la pandemia por covid en los 2 últimos años, hoy se ven concretadas las acciones que han permitido la recuperación de empleos en la zona y la reactivación económica gradual y positiva en este destino turístico del Caribe panameño.
Con su combinación de arquitectura histórica y monumentos modernos, una cultura impregnada de sabores cubanos y españoles, vibrantes distritos comerciales y hermosos canales, Tampa es un lugar maravilloso para trabajar, jugar y relajarse.
Costa Rica se encuentra en la segunda posición según el Índice de Jubilación Global Anual 2022, elaborado por International Living.
La nueva sección de FITUR dedicada al turismo de cruceros supera las expectativas confirmando por qué los cruceros son uno de los sectores del turismo con mayor crecimiento.
- El Programa de Apoyo Financiero al Sector Hotelero 2022-2025 ofrece financiamiento para capital de trabajo, para reestructuración de créditos a largo plazo.
Página 29 de 75