Publicidad
Rodrigo Fernández, director del Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU. para México, Centroamérica y República Dominicana, destaca en exclusiva para Revista Viajes Digital la importancia de fortalecer el comercio con Costa Rica y el impacto de los quesos estadounidenses en el mercado local.

| Turismo y Negocios

Rodrigo Fernández, director USDEC

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El evento "Descubra los quesos de Estados Unidos", realizado el 21 de marzo de 2025 en el hotel AC Marriott Escazú, reunió a 14 empresas productoras, exportadoras y comercializadoras de quesos estadounidenses con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y ampliar su presencia en Costa Rica. Durante la entrevista, Rodrigo Fernández, director regional del U.S. Dairy Export Council, destacó la calidad y competitividad de estos productos en el mercado global.

"El queso de Estados Unidos es de clase mundial y compite con cualquier queso de alta calidad. La clave está en la leche, y en Estados Unidos contamos con estándares muy altos en su producción", afirmó Fernández. También resaltó la oportunidad de aumentar el consumo de queso en Costa Rica, país que lidera la región en consumo de lácteos, pero aún tiene margen de crecimiento.

La sostenibilidad en la producción de lácteos fue otro tema central. Fernández explicó que cerca del 96% de las granjas lecheras estadounidenses participan en un programa obligatorio de sostenibilidad que optimiza el uso del agua, el manejo de residuos y la eficiencia energética. "La ganadería de Estados Unidos es parte de la solución ambiental y garantiza productos sustentables para los consumidores", aseguró.

Sobre la demanda de productos orgánicos o sin lactosa, Fernández señaló que, aunque son un nicho en crecimiento, todos los lácteos son naturales y altamente nutritivos. "Lo orgánico es un plus, pero un buen queso siempre será un excelente alimento", indicó.

Respecto a la relación con la producción nacional, Fernández enfatizó que la intención no es competir, sino complementar. "Costa Rica produce cerca de 60,000 toneladas de queso al año e importa otras 7,000 toneladas, de las cuales el 90% proviene de Estados Unidos. Más que diferenciarnos, queremos crecer juntos y fortalecer el mercado",explicó.

El evento también sirvió para reforzar alianzas con supermercados, capacitar a profesionales de la gastronomía y promover el consumo de lácteos por sus beneficios nutricionales. "El queso y la leche son fundamentales para una buena nutrición, fortalecen los huesos y aportan calcio", concluyó Fernández.

Con un crecimiento anual del 15% al 20% en la exportación de quesos a Costa Rica, Estados Unidos busca consolidar su presencia en el país, adaptándose a las necesidades de los consumidores y apostando por la innovación y la sostenibilidad en su producción.

Publicidad

2018 © Revista Viajes. Todos los derechos reservados.
Se autoriza reproducir total o parcialmente citando la fuente siempre y cuando no sea con fines comerciales.