Publicidad
El Hotel AC Marriott Escazú fue sede de una jornada dedicada a la degustación y calidad del queso estadounidense

| Turismo y Negocios

50 variedades de quesos de los Estados Unidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Expertos y productores destacaron la innovación y el crecimiento de la industria quesera de EE.UU. en un evento clave para el comercio regional

El Hotel AC Marriott Escazú fue el escenario del evento "Descubra los Quesos de Estados Unidos", el pasado 21 de marzo. En una actividad que reunió a importadores, productores, distribuidores y expertos en el sector lácteo para conocer la amplia oferta y la innovación de la industria quesera estadounidense. La iniciativa fue organizada por el Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos (USDEC, por sus siglas en inglés, U.S. Dairy Export Council), con el propósito de fortalecer la presencia de los productos lácteos estadounidenses en el mercado costarricense.

Rodrigo Fernández, representante para Centroamérica, República Dominicana y México del U.S. Dairy Export Council, (USDEC) destacó la relevancia del mercado costarricense para el sector lácteo. Señaló que Costa Rica es uno de los principales consumidores de leche y quesos en Latinoamérica, junto con Argentina y Uruguay, y que la demanda por quesos de alta calidad sigue en aumento, "Costa Rica es el tercer país con mayor consumo de leche per cápita en América Latina, y la demanda por quesos de alta calidad sigue en aumento. Venimos a complementar la oferta existente y a fortalecer nuestro rol como socio estratégico del mercado costarricense.", afirmó Fernández.

El evento contó con la participación de 14 empresas productoras y exportadoras de quesos de Estados Unidos, las cuales presentaron sus productos a compradores locales, explorando oportunidades de negocio en un mercado que aprecia la variedad y calidad del queso. Estas empresas queseras exhibieron una diversa gama de productos, desde tradicionales como el Cheddar y Mozzarella hasta variedades originales como el Pepper Jack y Colby Jack. Además, los asistentes pudieron degustar distintas variedades y conocer más sobre el proceso de elaboración y la innovación en la industria quesera estadounidense.

Merle McNell, vicepresidente de Global Retail Programs de USDEC, resaltó que Estados Unidos es el mayor productor mundial de quesos, con más de 1,000 variedades y una producción anual de 6.5 millones de toneladas. "Nuestro crecimiento en exportaciones ha sido constante y hoy día somos el principal exportador global de queso, con un modelo de producción que combina tradición e innovación para ofrecer productos de alta calidad y versatilidad.", explicó McNell.

Por su parte, Amy Foor, representante del U.S. Dairy Export Council  (USDEC) en Washington D.C., resaltó la diversidad y calidad de los quesos estadounidenses, invitando a los asistentes a "descubrir los quesos de EE.UU.". Explicó el proceso de evaluación en los World Cheese Awards, donde los quesos son calificados en apariencia, aroma, sabor y textura para determinar su calidad.

Foor, también destacó la evolución de la industria quesera en Estados Unidos, originada con la llegada de colonos europeos que trajeron sus tradiciones queseras. "Con el tiempo, los queseros estadounidenses comenzaron a innovar, adaptando recetas y creando nuevas variedades como el Monterey Jack y el Pepper Jack, que hoy forman parte de los quesos originales de EE.UU.", agregó.

La representante de USDEC, también resaltó la tendencia de innovar añadiendo sabores únicos a los quesos. Un ejemplo es la compañía Sartori Cheese de Wisconsin, que produce quesos como el BellaVitano, una mezcla de parmesano y cheddar, y variedades remojadas en vino Merlot, creando perfiles de sabor distintivos.​

Los quesos artesanales y gourmet han evolucionado más allá de sus orígenes tradicionales, dando lugar a una revolución de sabores y texturas que cautivan a los amantes del queso en todo el mundo. El crecimiento de esta tendencia en Estados Unidos, donde los productores han llevado la creatividad al siguiente nivel al incorporar ingredientes como trufas negras italianas, hojas de uva maceradas en brandy de pera. "La popularidad de los quesos con sabores innovadores está en auge, ya que los consumidores buscan nuevas experiencias culinarias." destaca Amy Foor.

Uno de los quesos que brilló en el evento, fue el Rogue River Blue Rogue Creamery, de Oregón, reconocido como el mejor queso del mundo en los World Cheese Awards de 2019.  Este queso azul se produce estacionalmente en primavera, envolviéndose en hojas de vid remojadas en brandy de pera y madurándose durante seis a nueve meses, lo que le otorga un sabor único.​

El chef Javier Roldán resaltó la importancia de comprender las características de cada queso para maximizar su aplicación en la cocina. "En Costa Rica, el 90% de los quesos consumidos son frescos, pero tenemos una gran variedad de opciones que permiten experimentar con diferentes platillos," explica. "No todos los quesos se derriten de la misma manera, y es fundamental conocer sus propiedades para evitar desperdicios y optimizar su uso.".

Roldán también enfatiza que la maduración del queso influye en su contenido de lactosa, lo que lo hace más digerible para muchas personas. "A medida que un queso envejece, pierde lactosa y desarrolla sabores más complejos. Por ejemplo, un parmesano madurado por 12 meses tendrá un contenido muy bajo de lactosa, lo que lo hace accesible incluso para los intolerantes."

"Cada queso tiene su funcionalidad y razón de ser, su correcta aplicación en la cocina permite potenciar su sabor y textura." concluyó el chef Javier Roldán.

Además, es relevante mencionar que recientemente, en diciembre de 2024, la compañía de agricultores estadounidenses de Oregón, “Tillamook”, ganó el premio al mejor queso cheddar en los World Cheese Awards con su Tillamook Maker's Reserve 2014 Extra Sharp White Cheddar. Este queso fue coronado como el mejor queso cheddar blanco extra fuerte del mundo, destacando la calidad de los quesos estadounidenses en competencias internacionales.

Estos reconocimientos y la diversidad presentada en el evento reflejan la evolución y la excelencia de la industria quesera estadounidense, ofreciendo una amplia gama de sabores y texturas que pueden complementar y enriquecer las opciones disponibles en Costa Rica.​

Durante la actividad, los asistentes pudieron degustar diversas variedades de quesos, incluyendo el aclamado blue cheesey, así como otras especialidades que reflejan la innovación del sector. Además, se resaltó la importancia de reforzar la colaboración entre los productores estadounidenses y los importadores costarricenses, en el marco del acuerdo comercial CAFTA, que en 2025 permitirá el libre comercio de productos lácteos sin aranceles. Con esta iniciativa, se espera fortalecer la oferta de quesos en Costa Rica y brindar a los consumidores una mayor diversidad de productos de calidad internacional.

El evento “Descubra los quesos de Estados Unidos”, reafirmó el compromiso de Estados Unidos con el desarrollo del sector lácteo en la región, impulsando el intercambio comercial y el acceso a productos de alta calidad para el consumidor costarricense.

Publicidad

2018 © Revista Viajes. Todos los derechos reservados.
Se autoriza reproducir total o parcialmente citando la fuente siempre y cuando no sea con fines comerciales.