Publicidad
Un reconocimiento que fortalece la conservación marina y el turismo sostenible

| Noticias Turísticas

Playa Hermosa
  • Un santuario del surf y un pilar económico y cultural para la comunidad

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Playa Hermosa, ubicada en el cantón de Garabito, en la costa del Pacífico costarricense, ha sido declarada la primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica, un reconocimiento que resalta su importancia ambiental, económica y social. Esta distinción fue otorgada por la organización Save the Waves, que protege ecosistemas costeros de alto valor ecológico y deportivo.

En el hotel Fuego del Sol, RevistaViajes Digital entrevistó a Laura Zumbado, directora de la Reserva Mundial del Surf, quien resaltó la importancia de este reconocimiento: “Somos la primera Reserva Mundial del Surf en Centroamérica. La segunda ha sido El Salvador, y en América también están Malibú, Santa Cruz, Bahía Todos Santos en México, Pichilemu en Chile y Guarda do Embaú en Brasil”.

El esfuerzo para alcanzar esta distinción fue impulsado por la comunidad local y diversas instituciones, incluyendo el Área de Conservación del Pacífico Central del SINAC, la Federación de Surf y la Municipalidad de Garabito. Estas entidades presentaron cartas de apoyo destacando el valor de Playa Hermosa no solo como un santuario para surfistas, sino también como un pilar fundamental para la biodiversidad y la economía local. “Este es un espacio clave para la protección ambiental y el desarrollo sostenible”, enfatizó la directora de la Reserva.

Un ecosistema en equilibrio: La designación como Reserva Mundial del Surf en 2020 no solo reconoce la calidad de las olas, sino también el compromiso con la conservación del entorno. La biología del sitio jugó un papel clave en su selección: desde Punta Mala hasta la roca del extremo norte, Playa Hermosa alberga cuatro especies de tortugas, una de ellas en peligro de extinción, así como una rica biodiversidad marina y terrestre.

Uno de los principales retos ha sido la cohesión comunitaria y el reconocimiento del surf como un activo valioso para el país. La reserva trabaja en la regulación del desarrollo urbano para evitar impactos negativos en el ecosistema costero. “No podemos replicar modelos como los de Miami o Cancún, porque nuestro valor es otro”, enfatizó Zumbado.

Si bien la designación no implica una protección legal, busca fortalecer el compromiso de la comunidad con la sostenibilidad. Para ello, la Reserva Mundial del Surf se enfoca en tres áreas principales: la promoción de una economía sostenible, la restauración ambiental y la planificación urbana responsable. “Playa Hermosa tiene un gran contraste con Jacó. Queremos un desarrollo económico saludable, amigable con el ambiente y basado en la recuperación ecológica”, afirmó la directora.

El impacto económico del surf: El surf no es solo un deporte, es un motor económico y un estilo de vida para la comunidad. Un estudio reveló que la economía del surf genera 14 millones de dólares anuales en Playa Hermosa, convirtiéndolo en una pieza clave del desarrollo sostenible. “Si las olas cambian por efectos del desarrollo o el cambio climático, perderemos a los visitantes. Proteger las olas significa también asegurar el bienestar de muchas familias”, señaló Zumbado.

La comunidad también está comprometida con la formación de nuevas generaciones de surfistas. Escuelas locales enseñan la disciplina a niños y adultos, promoviendo el deporte como una actividad accesible para todas las edades. Además, se han implementado iniciativas como la construcción de rampas de entrenamiento y la integración del surf en programas educativos.

Proyectos en Marcha: Además de las iniciativas mencionadas, la Reserva Mundial de Surf en Playa Hermosa está desarrollando programas educativos para concientizar a la población sobre la importancia de la conservación marina y la gestión de residuos. Asimismo, se están implementando medidas para reducir la contaminación lumínica, protegiendo así el ciclo de anidación de las tortugas marinas.

Zumbado enfatiza que el apoyo del sector público y privado es crucial para garantizar el éxito de la reserva a largo plazo. "Queremos que Playa Hermosa siga siendo un referente en conservación y surf a nivel global. Esto solo es posible si trabajamos juntos como comunidad, protegiendo lo que nos hace únicos."

El compromiso de la Reserva Mundial de Surf en Playa Hermosa sigue creciendo, demostrando que es posible equilibrar el turismo, la economía y la protección ambiental.

Playa Hermosa: Santuario del Surf y Motor Comunitario

Playa Hermosa, ahora Reserva Mundial del Surf, se ha consolidado como un epicentro para surfistas. Este reconocimiento no solo resalta la calidad de sus olas, sino que también impulsa la economía local.

Revista Viajes Digital entrevistó a diversas figuras del mundo del surf y de la comunidad, para conocer el impacto de esta distinción. Entre ellos, el múltiple campeón nacional, Álvaro Solano, destacó la importancia de Playa Hermosa como un "estadio natural del surf". "Definitivamente es muy beneficioso para la comunidad, ya que muchos vivimos del surf con restaurantes, hospedajes, supermercados y escuelas de surf", afirmó.

Roberto Vargas, vecino de la comunidad, ha contribuido a este crecimiento con la construcción de la rampa de entrenamiento en Surf Dojo, un espacio que simula una ola para que los niños practiquen. "Estamos viendo a los chicos surfeando, una actividad predominante en el área", mencionó.

Por su parte, Thomas Lange, empresario y vecino de Playa Hermosa, enfatizó la necesidad de un desarrollo sostenible. "El surf es el corazón de nuestra comunidad. Queremos protegerlo y mantener el acceso a la naturaleza a largo plazo. Costa Rica es reconocida por su riqueza natural, y debemos asegurarnos de que las siguientes generaciones también puedan disfrutarla", comentó.

Surf para todas las edades: Además del turismo y la conservación, Playa Hermosa se ha convertido en un semillero de talentos. Álvaro Solano, quien dirige una escuela de surf, destacó su enfoque en la enseñanza a niños y principiantes. "He tenido estudiantes de hasta 74 años. Con el equipo adecuado y las condiciones correctas, el surf es una experiencia accesible para todos", aseguró.

El surf también ha sido una herramienta para alejar a los jóvenes de la calle y brindarles oportunidades. "La comunidad está muy enfocada en educar a los chicos para que tengan un camino saludable a largo plazo, ya sea como surfistas profesionales o en otras profesiones como chefs o mercadólogos", señaló Lange.

Compromiso con el futuro: Si bien el reconocimiento como Reserva Mundial del Surf ha sido un gran logro, los entrevistados coinciden en la necesidad de apoyo continuo por parte del gobierno y la comunidad para mantener los estándares de conservación y desarrollo. "Es muy importante seguir trabajando juntos para mejorar y garantizar que Playa Hermosa continúe siendo un destino de primer nivel para el surf", concluyó el campeón nacional de surf.

Con una comunidad unida y comprometida, Playa Hermosa no solo es un paraíso para surfistas, sino también un modelo de desarrollo sostenible y preservación ambiental que inspira al mundo.

 

Publicidad

2018 © Revista Viajes. Todos los derechos reservados.
Se autoriza reproducir total o parcialmente citando la fuente siempre y cuando no sea con fines comerciales.