Fotos: Arturo Madrigal / RevistaViajesDigital. Por: ileana@revistaviajesdigital
En Playa Hermosa de Garabito, Surf Dojo se ha convertido en mucho más que una escuela de surf; es una asociación comprometida con el desarrollo personal y deportivo de jóvenes surfistas costarricenses. A través de esta disciplina, la organización inculca valores fundamentales como la disciplina, la resiliencia y el respeto por el medio ambiente. Con un equipo de entrenadores apasionados, como Gustavo Rodríguez, Jair Pérez y Tamzin Myburgh, Surf Dojo busca brindar oportunidades a niños de escasos recursos, fortaleciendo sus habilidades tanto dentro como fuera del agua.
Un impacto que trasciende el deporte
Con más de 150 jóvenes beneficiados, Surf Dojo ofrece becas, transporte y recursos para garantizar que todos los niños con pasión por el surf puedan acceder a sus programas. Más allá de formar atletas, su misión es crear líderes y modelos a seguir que, a través de su conexión con el océano y su determinación, inspiren a futuras generaciones.
El equipo de entrenadores
El equipo de Surf Dojo está conformado por profesionales comprometidos con la formación integral de los niños:
- Jair Pérez: entrenador de surf y técnico de la rampa de entrenamiento, quien enfatiza la disciplina como clave del éxito.
- Gustavo Rodríguez: preparador físico, especializado en la recuperación y optimización del rendimiento deportivo.
- Tamzin Myburgh: coach de apnea y natación, fundamental en el desarrollo de técnicas acuáticas.
En una entrevista con Revista Viajes Digital, los entrenadores compartieron su visión de expansión de Surf Dojo para recibir a más niños y mejorar las instalaciones. Actualmente, el gimnasio, la rampa y la piscina resultan insuficientes para la gran cantidad de niños interesados en el programa.
Gustavo Rodríguez señaló: "Mi objetivo aquí en Surf Dojo es enseñar a los chicos a prepararse físicamente, recuperarse de los entrenamientos y aumentar su capacidad para que puedan desempeñarse mejor en su deporte." También explicó la importancia de la rampa de entrenamiento, una estructura que simula una ola y permite a los niños practicar movimientos repetidamente para perfeccionar su técnica fuera del agua. Esta rampa fue construida en conjunto con Roberto Vargas, especialista en estructuras deportivas.
Por su parte, Jair Pérez, entrenador de surf y de la rampa, destaca la importancia de la disciplina en el proceso de aprendizaje: "El surf es una herramienta para enseñarles a los niños a soñar en grande. Queremos que comprendan que con esfuerzo y perseverancia pueden alcanzar cualquier meta que se propongan, ya sea en el deporte o en su vida personal. No solo se trata de surfear bien, sino de formar personas íntegras y con valores."
La infraestructura de Surf Dojo está en constante expansión, con planes de ampliar el gimnasio y la rampa de entrenamiento, ya que el espacio actual resulta insuficiente para la creciente cantidad de niños interesados. "Queremos ofrecerle esta oportunidad a más jóvenes, pero necesitamos más entrenadores y más infraestructura para recibirlos a todos", afirmó Pérez.
Además, Jair Pérez destacó la importancia del Wave Ramp, diseñado con el mismo ángulo de una ola real, lo que permite mejorar la técnica del surf fuera del agua. Además, enfatizó que el fundador de Surf Dojo, Brandon Roberts, creó este programa con la visión de llenar un vacío en la preparación de surfistas y brindarles una mejor formación deportiva y personal.
El Impacto en la Comunidad y la Visión a Futuro
Surf Dojo no solo busca mejorar el nivel técnico de los jóvenes surfistas, sino también inculcarles valores y ofrecerles herramientas para la vida. La organización planea expandirse a otras zonas de Costa Rica, como la región sur y Guanacaste, para beneficiar a más niños de comunidades con recursos limitados. "Queremos ofrecer esta oportunidad a más niños, pero necesitamos apoyo para seguir creciendo", afirmó Pérez.
La organización también colabora en alianza con The World Service, que imparte charlas sobre reciclaje, conservación y reforestación, fortaleciendo la conciencia ecológica entre los niños participantes.
La Voz de los Niños
Algunos de los niños que forman parte del programa de Surf Dojo, compartieron sus experiencias y sueños con Revista Viajes Digital:
- Marco Menéndez: "Lo que más me gusta de las clases de surf es la pasión que transmiten los entrenadores y las playas que visitamos."
- Ikai Jirón: "Me divierto mucho y he aprendido bastante técnica."
- Kian Jirón: "Me encanta el entrenamiento físico con Guti."
- Isabella Vargas: "Lo que más me gusta es patinar y la natación."
Sobre la enseñanza, Marco comentó: "Jair, Guti y Tamzin me han enseñado muchísimo." Kian agregó: "Solo llevo tres meses aquí y ya he aprendido mucho."
En cuanto a sus sueños, los niños tienen grandes aspiraciones:
- Marco y Kian y Ikai Jirón: Sueñan con llegar a la Liga Mundial de Surf (WSL) y ser campeones mundiales, además de participar en los Juegos Olímpicos.
- Isabella Vargas: Aspira a ser campeona mundial y competir en las Olimpiadas.
Cómo Apoyar a Surf Dojo
Como organización sin fines de lucro, Surf Dojo, opera gracias a donaciones y el apoyo de la comunidad. Para continuar con su misión, necesitan financiamiento para expandir sus instalaciones y aumentar la capacidad de entrenadores.
Si deseas colaborar, puedes seguir a Surf Dojo en sus redes sociales y conocer más sobre sus programas y formas de apoyo. "Es esencial que toda la comunidad se involucre para seguir brindando oportunidades a estos niños y ayudarlos a cumplir sus sueños", concluyó Pérez.
Surf Dojo: más que una escuela de surf, un hogar de formación, sueños y valores para los jóvenes costarricenses.