¿Qué sería posible en la pesca turística si se aumentara su representación e inclusión en la actualización de las normativas que lo guíen? Esa es la pregunta que se busca responder con un nuevo proyecto que se lanza este mes, el primero en el sector pesquero turístico que se financia con fondos de la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI) de la Embajada de los Estados Unidos de América en Costa Rica.
Con este plan, la Embajada de los Estados Unidos de América sufragará varias iniciativas de la Federación Costarricense de Pesca Turística (FECOP) para sostener diálogos con grupos organizados relacionados con la pesca turística en Costa Rica y con aliados regionales de Centroamérica para identificar los retos del sector y proponer mejoras.
De acuerdo con Daniel Keen, Director de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, la pesca turística y deportiva representa una alternativa económica muy atractiva para los pescadores costarricenses. “La recuperación del turismo representa una oportunidad única para que los pescadores que quieran incursionar en este dinámico sector de la economía, por medio de tours de avistamiento de cetáceos, buceo y pesca deportiva", aseveró Keen.
Sin embargo, es importante que estas actividades se den de manera formalizada y apegada a la normativa costarricense. Es por esto que la Embajada de Estados Unidos trabaja de cerca con FECOP, para escuchar a los grupos organizados, sus necesidades y acompañarlos en la elaboración de hojas de ruta y políticas públicas que promuevan estas actividades económicas en las provincias costeras del país.
“Esperamos que, al concluir el proyecto en el 2025, el sector de pesca turística nacional y regional esté más organizado y representado en los espacios de toma de decisión, con regulaciones actualizadas que promuevan el desarrollo sostenible de este sector”, indicó Marina Marrari, directora ejecutiva de FECOP. “La pesca turística contribuye significativamente a la economía nacional y a la conservación de los recursos marino-costeros. Así, un sector de pesca turística fortalecido no solo beneficia a las zonas costeras y ribereñas, sino que también refuerza los esfuerzos de protección de los recursos costeros”.
Más voces
La industria del turismo de pesca de Costa Rica es un contribuyente vital en la economía nacional y para las comunidades costeras ya que, según el Instituto de Turismo Costarricense (ICT), atrae a más de 150.000 turistas extranjeros cada año. En el 2019 se determinó que el sector inyectó 520 millones de dólares a la economía nacional y mantiene aproximadamente 33.000 puestos de trabajo.
No obstante, como actividad de la economía azul, la pesca turística enfrenta desafíos notables derivados de la falta de representación en órganos clave de toma de decisiones. Esta exclusión de un sector económico esencial, junto con marcos regulatorios inadecuados, obstaculiza la gobernanza democrática en las comunidades costeras vulnerables; socava la confianza de los residentes en sus instituciones y exacerba aún más las disparidades existentes.
“Con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, este proyecto busca fortalecer la gobernanza de los recursos marino-costeros, con la pesca turística como un motor de desarrollo sostenible. Así, el proyecto de pesca turística participativa contribuirá a fomentar un desarrollo equitativo y sostenible en las zonas costeras y ribereñas donde se practica esta actividad”, indicó Lucía Vargas, coordinadora nacional del proyecto de FECOP.
El nuevo proyecto pretende abordar esta problemática de una manera sin precedentes en Costa Rica, mediante un enfoque colaborativo con autoridades gubernamentales, marinas, centros de pesca, organizaciones de pesca recreativa y otras entidades del sector privado en las comunidades costeras relacionadas con turismo de pesca recreativa, para promover la participación en importantes espacios de toma de decisiones para este sector.
Con las comunidades y pescadores
La FECOP es una organización que trabaja para promover la pesca turística en Costa Rica a través de la ciencia y las buenas prácticas pesqueras que impulsan la economía azul en Costa Rica, que cuenta con una sólida trayectoria de proyectos exitosos, respaldada por sus amplias capacidades técnicas y su rica experiencia en conservación, cabildeo e iniciativas de inclusión de género.
La Federación se fundó en el 2009 para dar forma al turismo de pesca deportiva y las políticas de pesca sostenible en Costa Rica. Con un fuerte énfasis en el desarrollo sostenible, FECOP ha encabezado notables proyectos locales:
- La prohibición de la exportación del pez vela, en el 2009.
- El establecimiento de la mayor área marina para la pesca responsable en Centroamérica, el Golfo Dulce, en el 2010.
- La prohibición de la pesca de arrastre del camarón, en el 2013.
- La prohibición de la pesca de atún con redes de cerco dentro de las 80 millas de la costa de Costa Rica, en el 2022.
Su nueva alianza con la Embajada se llevará a cabo de la mano con varias organizaciones de base comunitaria, además de homólogos de otros países de la región.
“Para FECOP, esta colaboración con la Embajada de Estados Unidos es una gran oportunidad”, concluyó Marrari. “Nos permite fortalecer alianzas con organizaciones de base nacionales y aliados regionales asociados a la pesca turística, compartiendo la visión de promover actividades sostenibles para el desarrollo costero y la conservación de los recursos acuáticos. Este enfoque no solo se centra en la conservación de los recursos marinos, sino que también busca impulsar el desarrollo económico sostenible de las comunidades costeras, asegurando medios de vida sostenibles y contribuyendo al bienestar de las generaciones futuras”.